El origen de nuestros pueblos según esta leyenda

In Coatl "la Serpiente"

En la época del imperio Azteca existió una enorme serpiente que poseía poderes
sobrenaturales;
Como volar grandes distancias y regresar a su nido, que se localizaba en
el actual
pueblo de Coatepec Costales, Gro.

Dice la leyenda que Coatl tenía aterrorizada toda la región norte del estado de Guerrero, pero, sus ataques eran al reino de
Tollocan (Toluca). Los nativos de
Iguala, asentados al pie del Cerro
Grande
, construyeron un lugar especial para dar al Coatl alimentos y
otras
ofrendas, con la finalidad que les permitiera vivir en paz y evitar ser
atacados. A lo lejos los nativos distinguían
a la serpiente, y alertaban a
todos diciendo: yohualetl in coatl,
que significa ya vino la serpiente, dando
originen de esta forma el nombre de Iguala.

Al tomar las ofrendas que los nativos de Iguala le ofrecían, la serpiente volaba a un
cerro
cercano al poblado de Tepecoacuilco, los nativos de ese lugar veían con
temor
como la serpiente destrozaba a sus victimas con saña y el lugar quedaba
manchado con sangre. En lengua náhuatl Tepecoacuilco
(significa cerro donde la serpiente come y pinta o salpica con sangre el
lugar)
después de saciar su apetito, muchas veces emprendía el vuelo a su nido
que
estaba en Coatepec o lo veían afilarse
al cerro de Tuxpan (que significa
lugar de Conejos) y perderse
rumbo al Valle de Toluca, Estado de México.

La presencia de la serpiente provocaba en el reino de Tollocan desesperación, angustia y coraje, ellos
al parecer no ofrecían ninguna ofrenda a
Coatl como otros pueblos, por lo cual ella, atacaba a sus habitantes,
dejando
luto en todos los hogares; así, iniciaba la gran pelea entre los
habitantes de
ese lugar con la serpiente; sus esfuerzos eran inútiles, para proteger
sus
hogares, la serpiente siempre salía victoriosa, ya que como sabemos, sus
ataques eran por aire y tierra, muchas veces arrastraba su cuerpo para
atrapar
a sus victimas o para sembrar destrucción en esa ciudad.

El rey de Tollocan, se vio obligado consultar a sus lamatinis, (sabios sacerdotes) quienes pactaron con un guerrero
especial
que se comprometió a vencer al Coalt, no importando el terreno que
fuera: en
los aires o en la tierra, la suerte de
la serpiente estaba marcada.

El guerrero especial, llego a Coatepec, lugar donde la
serpiente anidaba y con mucha precaución se acercó a Coatl, al conjuro
de unas
palabras mágicas logró que la enorme serpiente se quedara dormida,
aprovecho
para colocar en su cola un artefacto que contenía material destructor
que al
momento de volar se activaría, explotaría y destruiría a la víbora, al
parecer
el conjuro no era tan poderoso ya que la serpiente un poco adormecida
emprendió
su vuelo hacia el reino de Tollocan. Bajo los efectos del conjuro, su
vuelo no
se realizo con la majestuosidad que le caracterizaba , al pasar enfrente
de un
cerro se escucho un estallido, los nativos aseguraban que fue por el
impacto
que sufrió la serpiente al chocar con las peñas del lugar, su cuerpo
salio
lastimado y se le vio por un instante arrastrándolo por el suelo.

Perdiéndose entre la vegetación siempre
seguido del guerrero, pero desde entonces, el lugar se llama Tlacuitlapa,
que significa detrás del
cerro donde se encontró residuos de excremento de la serpiente.

El guerrero seguía al reptil y sabía que muy pronto
sería destruida; los moradores del Valle de Cocula
oyeron un estallido y el silbido aterrador de la culebra, su
cola fue lastimada seriamente, tendía a
desprenderse, por tal motivo a este lugar se le conoce como Cocula,
que significa dolor o sea el dolor que sufrió la
serpiente.

Desde esa explosión que lastimó a la serpiente, su vuelo lo realizaba en forma
forzada,
por su cola apareció un liquido blanquizco que manchó el suelo de esa
región y
las mismas aguas del rió que en la actualidad humedecen las tierras, del
lugar
llamado Atlixtac, que significa agua
perturbada de color blanco claro.

Coatl seguía su vuelo, pero ya no lo hacía con la premura que la caracterizaba, cerca de
la
actual población de Apipilulco, su
vuelo se caracterizaba por ascender y descender, algo sucedía en su
organismo,
así siguió avanzando. A raíz de que Coatl viajaba en este estado
lamentable de
perder el ritmo de vuelo, surgió el nombre de Apipilulco,
que significa algo que cuelga o que se desprende de
lo alto.

Las consecuencias del estallido de su cola, impidió que la serpiente realizara su vuelo en
forma
normal, su cuerpo constantemente chocaba con los montes y le fue
imposible conservar
su vuelo en las alturas; de pronto la serpiente toco tierra, empezó a
enroscarse
por el dolor que sentía de su cola, el guerrero aprovechó esta situación
para
realizar un disparo que no afectó al Coatl, y a ese lugar se llama Coacoyula
que significa, dolor que se siente en el corazón.

Con la cola semidestrozada y con el corazón a punto de estallar, la serpiente siguió
planeando, pero por momentos su vuelo era lento y penoso.

Busco un lugar para suministrar energía a su cuerpo, el esfuerzo por mantenerse en las
alturas
parecía acabar con su vida, sintió mucha hambre, sus
facultades disminuían considerablemente
sus ojos perdían visualidad y sus movimientos eran pausados.
Eso permitió que el enviado especial
del Reino de Tollocan realizara un nuevo disparo al reptil, en esta ocasión la serpiente fue mortalmente
herida, su corazón fue herido por el proyectil del guerrero. El hecho de
que en
ese lugar la serpiente se detuviera para
cazar algo que mitigara su hambre, surgió el nombre de Mayanalan,
que significa lugar donde la víbora le dio hambre.

Por fin, en pleno vuelo, la cola de la serpiente se desprende de su cuerpo, el guerrero y
los
vecinos del lugar vieron como caía al suelo, el lugar donde fue
encontrada la
cola de la serpiente se llamo Pololcingo,
que significa perder la cola o lugar
donde la serpiente perdió su cola.

Nunca se sabe porque el guerrero no realizo mas disparos al reptil alado y porqué solo
se
limitó a seguir el rastro que iba dejando la serpiente, que consistía en
una
franja blanca similar al velo de ángel,
visualizándose por las tierras de Cuexcontlan y en el cerro de Tepecoacuilco, ahí hizo una escala
para reponerse de su
fatiga. Y como en sus mejores tiempos la serpiente
emprendió el vuelo, no era para Coatepec
ni rumbo al cerro de Tuxpan, sino al
norte de Iguala, por la actual población del Naranjo y entre los
magueyes de los cerros de esa cañada que inicia en el poblado de Mezcaltepec, (significa magueyes entre
los cerros) fue dejando la franja blanca que emanaba de su cuerpo, y que
el
guerrero distinguía entre los magueyes de esos lugares.

El velo blanco continuaba y se impregnaba sobre las peñas y piedras, en el lugar
llamado Tecalpulco, la serpiente se resguardo
para lograr su metamorfosis, eso lo sabemos por que el guerrero encontró
gran
cantidad de material blanco sobre las peñas de ese lugar.
Otro nuevo nombre surge en el
peregrinar del Coatl, Tecalpulco,
que significa lugar de la casa de piedra
o lugar donde la serpiente hizo su casa entre las piedras.

La serpiente no logro invernar en Tecalpulco, lo que
hizo es emprender su último viaje al reino de Tollocan, regando por los
bosques
la densa franja blanca, ese material blanquizco, que se impregnaba en
las
piedras y en los árboles del municipio de Tetipac,
(que significa demasiado blanco) desde el paso de la Coatl por esa región
se le
recuerda como el lugar donde brillaba
sobre las árboles un material blanco y
denso que la serpiente arrojaba por el daño que sufrió al perder su
cola.

En un punto que hoy se le conoce como Tonatico, (
que significa un rayo del sol o haz del logo solar) el guerrero vio a lo
lejos
a la serpiente en una postura completamente vertical en las cimas de los
cerros de Pilcaya, (que significa
algo que se cuelga) aprovechó esa postura
para realizar otro disparo que se vio como un rayo de luz que atravesó
los
cielos y alcanzó al Coatl, escuchándose
un alarido mortal en todos los cerros y barrancas, entonces el guerrero
presuroso busco el cuerpo de la serpiente y solo encontró desperdicios
de ella,
en un punto denominado Cuitlapa, (que
significa excremento) la serpiente desapareció del plano geográfico de
esa región,
por la búsqueda de los restos de la
serpiente en ese lugar se le denomino Coatepec,
(que significa serpiente en
el cerro) Coatepec Harinas,
Estado de México, Valle de Toluca.

En Ixtapan, el guerrero observó una explosión entre las faldas de las montañas de Tenancingo, (que significa el lamento
de la serpiente por la perdida de su cola) que era causado por la
destrucción
de la serpiente y también escucho el ultimo clamor del Coatl, desde su
observatorio el guerrero vio como toda la región se iluminaba de un
color blanco
que lastimaba la vista, la explosión se percibió hasta los reinos de Malinalco, Chalma, Temoaya, Calimaya y
otros pueblos circunvecinos.

El guerrero ya no pudo comunicar al rey de Tollocan del
percance originado por la destrucción de Coatl" w:st="on"">la Coatl, debido que él también fue
consumido con la
radiación de la explosión.Desde esa fecha
este sitio se llamo Ixtapan, (que
significa blancura como la sal) debido que el guerrero exterminador de
la
serpiente pereció con la explosión muy
blanca y brillante que salio del Coatl.

En Tenancingo, al pasar de los años aun escuchan el quejido de la serpiente por su cola, no hubo testigo de eso,
el
lamento de la víbora, se puede comparar como la reacción de una bomba,
no dejo
vestigio de su existir, solo el nombre de Tenancingo,
nos recuerda que en ese lugar la serpiente se extinguió y que se quejó
por la
perdida de su cola.

La noticia llego a varios sitios, de esa forma el rey de Tollocan se entero y quiso ser testigo de la destrucción del
Coatl,
pero solo llego a un punto denominado Tenango
(que significa quejarse), no pudo
avanzar más debido a que el gran olor de la destrucción de la víbora
llegaba
hasta esa zona.

Desde entonces se marco el límite de su reino con el lugar donde se sentía el quejar del
Coatl. Tenango al igual que Tenancingo
están localizados en el
Estado de México, Valle de Toluca, y comparten la
misma raíz de la palabra Tena, que
significa quejarse.

Muchos ancianos conocedores de los secretos del tiempo y del espacio, afirman que la guerra de la serpiente con el
guerrero
se sigue desarrollando en la bóveda celeste y dentro de cada de uno de
nosotros.

Si gustas comprobar la autenticidad de esta leyenda solo tienes que visitar estos
lugares
y si no puedes al menos, ya sabes como se origino el nombre de cada
población.

Leyenda de Coatepec